Hoy, cerca del 55 por ciento de la población está viviendo en las ciudades, exponiéndose al deterioro del aire por las emisiones de las industrias, los automotores y los incendios. Necesitamos reevaluar la forma como estamos actuando.
Campesinos, la primera fuerza por el cuidado de los bosques
El Pago por Servicios Ambientales es una estrategia para proteger la biodiversidad. La ciudadanía puede ser parte de la solución pagando por la huella de carbono que genera a las entidades que operan esos recursos para que lleguen a los campesinos y comunidades étnicas. Seguir leyendo…
Permiso laboral por muerte de animal de compañía, cuestión de empatía
La partida de un amigo de cuatro patas implica un duelo, una situación compleja emocional y anímicamente y esto merece todo el acompañamiento por parte de las empresas, las autoridades públicas y la legislación. Seguir leyendo…
Más veeduría a la construcción
En un país en vía de desarrollo como Colombia, las juntas urbanísticas son fundamentales para planificar y construir ciudades amigables con el medioambiente y con una infraestructura que respete la normatividad. Seguir leyendo…
Salvar el planeta, responsabilidad de todos
El planeta todos los días nos está haciendo un llamado para actuar de manera oportuna y ser responsables con nosotros y las generaciones venideras. Sin embargo, cada uno debería liderar acciones encaminadas a un presente más apacible mientras edificamos un mejor futuro.
Ciudades inteligentes: más allá de la tecnología
En estos espacios que cuentan con un abanico de medidas que se ajustan a la sostenibilidad ambiental, el propósito superior es ser incluyente. Los gobiernos tienen las herramientas necesarias para tomar decisiones que beneficien a sus habitantes.
Tu casa, la cárcel de la fauna silvestre
Imagina ser un mono Tití: obtienes los alimentos fácilmente, convives con tus pares y puedes saltar de un lugar a otro. Después, cuando menos lo esperas, un humano te atrapa y arrebata tu libertad.
Consumo a consciencia
Los supermercados y plazas de mercado deberían exigir un sello distintivo con el que se logre identificar la procedencia de lo que consumimos, el método sostenible utilizado para su elaboración y su huella ecológica.
Ni vegano ni vegetariano, flexitariano
La ganadería es responsable del 14 por ciento del total de emisiones del metano, uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes. A través de pequeños cambios en nuestra vida diaria podríamos ayudar a mitigar sus efectos en el ambiente.
Páramos y humedales: riqueza innegociable
Colombia tiene la mitad de los páramos del mundo, además de nueve humedales de importancia internacional. La transición socioecológica es la apuesta para generar riqueza de manera sostenible.